Un discurso que todo latinoamericano debe leer

Vagando por el Internet me encontré un discurso del presidente costarricense Óscar Arias en la Cumbre de las Américas, el cual nos llama a sacar lo mejor de nosotros mismos y luchar para llevar adelante a nuestros países.

He aquí el texto:

Trinidad y Tobago

18 de abril del 2009

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo…), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “ la verdad es que enriquecerse es glorioso ”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

Muchas gracias.

Obteniendo el service tag a través de la línea de comandos

Obtener el service tag de un equipo Dell se puede complicar mucho cuando se encuentra a muchos kilómetros de distancia o peor aún en horarios extremos, ya que comúnmente lo obtenemos a través de una “viñeta” o código de barras pegado en el hardware.

Pero es posible obtenerlo rápidamente a con el comando dmidecode :

dmidecode -s system-serial-number

O también con lshw:

lshw | grep serial

Quick and dirty: Copiando archivos de un servidor a otro preservando links simbólicos

Recientemente me vi en la necesidad de pasar un par de GB entre dos servidores, pero preservando los vínculos simbólicos, cosa que el scp no puede hacer ya que los sigue o en otras palabras reemplaza el vínculo por el archivo al cual apunta.

Además de no contar con rsync ya que era un live cd , ejecutar el siguiente comando en la máquina origen solvento la situación:

tar -cpf – /ruta/origen | ssh host.name tar -xpf – -C /destino

Fácil cierto?

Actualizando wordpress via svn

Utilizo wordpress para el blog porque realmente quería algo práctico y rápido de usar, pero la actualización no era una tarea tan rápida, sino algo de mucho cuidado para que no hiciera falta algún archivo importante en la migración.

Pero msamour me contó de un práctico procedimiento para actualizar vía svn, el cual es mucho más práctico, pues toma un minuto para realizarlo.

Obviamente sacarán provecho de esto solamente los que tengan acceso a una consola en el servidor donde alojan el blog.

Coordinación de comunidades en El Salvador

Seguramente es un post tardío pero necesario, anunciando la intención de diversas comunidades de El Salvador involucradas en el software libre de lograr una coordinación de actividades y representación legal que las respalde ante las autoridades y demás entidades.

Una primera reunión se realizó el pasado 28 de junio y de la cual se puede ver su resumen aquí.  , además es notable que existe un gran interés de muchas personas de diferentes comunidades.

Una segunda reunión se realizará el día 26 de julio de 2009 y todos son bienvenidos a editar el wiki con ideas y propuestas.

Recordando los campos del archivo crontab

Seguramente muchos sabrán los campos del crontab de memoria, pero más de alguna vez hemos tenido que recurrir a man 5 crontab para recordar la posición de cada campo.

He aquí una curiosa idea para resolver esta situación:

# minute (0-59),
# |     hour (0-23),
# |     |       day of the month (1-31),
# |     |       |       month of the year (1-12),
# |     |       |       |       day of the week (0-6 with 0=Sunday).
# |     |       |       |       |       command(s)
# |     |       |       |       |       |

Util cierto?

100 bugs en Gentoo

Parte de mi tiempo libre la utilizo para colaborar a Gentoo Linux, la cual es una distribución GNU/Linux altamente configurable y debo de admitir que me es realmente adictiva.

Para los que no están familiarizados Gentoo puede funcionar como un servidor, estación de desarrollo, escritorio, sistema de juegos, sistema embebido, etc. etc.

Parte de mi participación consiste en el reporte/solución de bugs (errores/actualizaciones/mejoras en software) y para aquellos que se sientan curiosos de mi participación pueden ver aquí

En cuantos bugs has participado hoy?

Tutorial de Git

Me encontré en la web un útil tutorial de git, el cual comienza desde lo muy básico a lo avanzado.

Recomendado  para entender este sistema de control de versiones.

Recomendaciones si piensa viajar hacia Tegucigalpa Desde El Salvador por la carretera Panamericana

Generalmente no escribiría un post como este, pero es inevitable ya que viajar a Honduras por tierra supone un reto muy fuerte con los policías “deshonestos” y antes que alguien me diga “xenófobo” aclaro que no tengo ningún problema o resentimiento con hondureño alguno.

Estas observaciones son para aquellos que viajen en su propio vehículo para que vean las recomendaciones a tomar, las cuales no me dejan de parecer curiosas, pero que he recopilado en base a experiencia propia y de otros.

Cosas que se deben de hacer:

Papeles en orden:

  • Un punto muy obvio pero que algunos hacen caso omiso, no anden con licencias o documentos de identidad desteñidos/vencidos/dañados, serán presa fácil de los policías, además de andar póliza de seguro del carro al día.

Equipo de emergencia:

  • Esto incluye llanta de repuesto, gato, dos triángulos, extintor y si se les ocurre alguno más, llevenlo.

Orden en el interior y exterior del vehículo:

  • No ande sus cervezas tiradas o por todas partes en el interior del vehículo, o algún otro tipo de sustancias raras.
  • No ande su carro por pedazos (vidrios semi-rotos, piezas faltantes, etc)

Cosas que no se deben de hacer

  • Vestimenta “tropical” : Camisetas, shorts, gorras, sandalias. Suena ridículo pero pueden pedir soborno por andar vestido de manera cómoda
  • Perder la calma ante los policías : No hay que demostrar enojo o ira por detenerse en el enésimo retén.  Recuerden que aunque el enojo sea justificado, la policía es la autoridad.
  • Andar aliento a cerveza/alcohol : Están perdidos

Los policías:

  • Todos los retenes detienen a vehículos con placas extranjeras. TODOS. Aún en Tegucigalpa. Siempre buscan algún fallo en los conductores, y lamentablemente la mayoría son corruptos.
  • Cuando detienen el vehículo piden los documentos pero en el 90% de los casos nunca verificaron las placas (se quedan a la par de la puerta del conductor) ni el chasis, ni el vin; como cosa curiosa un policía que me detuvo en la capital tuvo mi licencia al revés un buen rato, para lo cual hice un esfuerzo enorme para retener la risa. Ellos no ponen multas, sino piden mordida.

Aún con todas las recomendaciones anteriores un policía me quiso multar por “detenerme un poco adelante del retén” a lo cual le dije “Ponga la multa”, cosa que los mata y pueden amenazar con algo por el estilo  de “pero vamos a enviar los documentos a Tegucigalpa”. Cuando le dije que estaba bien y que viajaría a Tegucigalpa de nuevo en avión, desistió de la idea de la multa.

pinfo, visualizando páginas info de una mejor manera

No es algo extraño que al ejecutar man comando, se visualice al final de la manpage algo como lo siguiente:

The full documentation for ls is maintained as a  Texinfo  manual.   If
the  info and ls programs are properly installed at your site, the com‐
mand

info coreutils ‘ls invocation’

should give you access to the complete manual.

En lo personal no me agrada la interfaz del comando info, debido a que no siento que sea intuitiva.

Pero recientemente descubrí el comando pinfo el cual usando resaltación de sintaxis, colores y zonas contextuales hace completamente amigable la interfaz del comando info.

Para utilizarlo simplemente reemplazamos info por pinfo.

Les dejaré a ustedes la experimentación del comando y que hagan su propio criterio del mismo.

Powered by WordPress with GimpStyle Theme design by Horacio Bella.
Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.