Curiosa imitación de Windows 3.11
Posted by vostorga - 24/01/10 at 08:01:32 amYo comencé a utilizar computadoras con el añejo Windows 3.1x, y recuerdo que a pesar de todo, era muy estable como sistema operativo.
Pues bien, resulta que encontré por ahí un link con una imitación de Windows 3.11 el cual ha utilizado JavaScript, XHTML y Ajax y me sorprende el hecho de los grandes pasos que ha dado la informática desde los inicios de los 90s.
Y bueno, el sitio en cuestión es http://www.michaelv.org/ . Es obvio que no imita completamente el comportamiento de Windows 3.11 , pero al utilizar la “interfaz” da la sensación de estar en el viejo 3.11 .
Y me compré una cámara fotográfica
Posted by vostorga - 08/01/10 at 04:01:16 pmBueno, al fin compré una cámara y después de mucho preguntar me hice de una Canon Powershot SX120 IS , la cual es suficiente para un novato en el mundo de la fotografía como yo :D.
Para ser sincero, realmente desconozco el tema de las fotografías así que si alguien tiene alguna guía puntual para este mundo fotográfico, se lo agradecería mucho.
Además cree una cuenta de flickr, donde espero poner fotos de vez en cuando, he aquí una foto:
Posted by vostorga - 23/12/09 at 03:12:57 pm
Seguramente muchos se sentirán identificados……aunque la verdad, no deja de ser gracioso
Activando soporte Oracle Instant Client + PHP5 en Debian Linux
Posted by vostorga - 27/11/09 at 11:11:09 amPara conectarse a una base de datos Oracle con PHP 5, se puede hacer a través del “Oracle Instant Client” y el modulo oci8 de pear.
Primero se debe descargar los paquetes “Basic” y “SDK” desde http://www.oracle.com/technology/tech/oci/instantclient/instantclient.html. En mi caso, los archivos fueron
- instantclient-basic-linux32-10.2.0.3-20061115.zip
- instantclient-sdk-linux32-10.2.0.3-20061115.zip
Creamos directorios y descomprimimos
# mkdir -p /opt/oracle/instantclient
# cd /opt/oracle/instantclient
# unzip instantclient-basic-linux32-10.2.0.3-20061115.zip
# unzip instantclient-sdk-linux32-10.2.0.3-20061115.zip
Agregamos las librerías de oracle a las librerías del sistema
# echo /opt/oracle/instantclient >> /etc/ld.so.conf
# ldconfig
Creamos los vínculos simbólicos en caso de que el comando anterior no lo haya hecho:
# cd instantclient_10_2
# ln -s libclntsh.so.10.1 libclntsh.so
# ln -s libocci.so.10.1 libocci.so
Instalamos paquetes necesarios para la configuración del módulo oci8, entre ellos Pear
# apt-get install php-pear php5-dev build-essential
En teoría el comando pecl install oci8 debería de funcionar, pero aparentemente no puede trabajar con las librerías de Oracle Instanclient, así que procedemos a ejecutar los pasos manualmente
# mkdir -p /usr/local/src
# cd /usr/local/src
# pecl download oci8
# tar xfz oci8-1.3.5.tgz
# cd oci8-1.3.5
# phpize
# ./configure –with-oci8=shared,instantclient,/opt/oracle/instantclient/instantclient_10_2
# make
# make install
El nombre del archivo oci8-1.3.5.tgz cambiará dependiendo de nuevas versiones
Luego activamos el módulo oci8 en el archivo php.ini (/etc/php5/apache2/php.ini and /etc/php5/cli/php.ini), con la siguiente línea:
extension=oci8.so
Este paso tarde o temprano tendrá que ejecutarse, asi que mejor de una vez configuramos el archivo tnsnames.ora
# mkdir -p /opt/oracle/instantclient/instantclient_10_2/network/admin
Editamos el tnsnames.ora de acuerdo a nuestras necesidades.
# vi /opt/oracle/instantclient/instantclient_10_2/network/admin/tnsnames.ora
Ahora se procede a reiniciar Apache y listo :), podemos auxiliarnos de phpinfo() para comprobar que el módulo oci8 está cargado.
Desactivando el “beep” o “pitido” de la consola
Posted by vostorga - 23/11/09 at 04:11:26 pmAlgunas distribuciones Linux traen activado por defecto el “pitido” de la consola el cual despu és de un tiempo se hace un poco molesto.
La solución es sencilla y consiste en agregar o descomentar la siguiente linea del archivo /etc/inputrc
set bell-style none
Detalle de la instalación de snmpd en Debian
Posted by vostorga - 14/11/09 at 09:11:56 amLa instalación y configuración del servicio de snmp es de lo más sencillo, pero en mi caso personal se complicó más de la cuenta en un servidor Debian.
El caso era que no funcionaba snmpwalk desde ningún otro host que no fuera el propio servidor, para lo cual revisé y modifiqué numerosas veces /etc/snmp/snmpd.conf , además de hacer múltiples pruebas para ver si había problemas con el tráfico UDP.
La solución vino del lugar más inesperado, en específico del archivo /etc/default/snmpd el cual contiene la siguiente línea:
SNMPDOPTS=’-Lsd -Lf /dev/null -u snmp -I -smux -p /var/run/snmpd.pid 127.0.0.1′
Ese 127.0.0.1 hace que el servicio solamente funcione en localhost , ignorando cualquier directiva agentaddress que pudiera estar en /etc/snmp/snmpd.conf .
Como se puede sospechar, la solución es un
# sed -i -e ‘s/127.0.0.1//g’ /etc/default/snmpd
Lo que me llama la atención es la posible intención de la persona que mantiene este paquete, al hacer un cambio de este tipo sin ninguna notificación al momento de instalar snmpd.
Será que no estoy acostumbrado al modo Debian de hacer las cosas?
Nacimiento de Grupo PostgreSQL Centroamérica
Posted by vostorga - 06/11/09 at 05:11:12 pmBueno, la verdad esta es noticia vieja, ya que el Grupo PostgreSQL de Centroamérica nació a finales del 2008 , pero hasta hace poco ya tenemos un espacio en postgresql.org con una lista de correo disponible en http://archives.postgresql.org/am-central-pug/ y un portal de comunidad disponible en http://pugs.postgresql.org/view/amcentralpug , este último obviamente necesita contenido (se aceptan voluntarios).
El grupo nació con la idea de compartir ideas, conocimientos y experiencias entre centroamericanos en base a este gran Sistema Gestor de Base de Datos
Multiples barras de tarea en Gnome
Posted by vostorga - 22/10/09 at 03:10:02 pmEn la computadora del trabajo utilizo Gnome, tengo a mi disposición 2 monitores, y desde un inicio pensé que sería fantástico si Gnome soportara una barra de tareas por cada escritorio.
Al pasar del tiempo eso se me hizo necesario debido a la cantidad de consolas que utilizo (alrededor de 20) y lo incómodo que era utilizar solo la barra de tareas del monitor izquierdo.
Pues bien, la funcionalidad existe desde hace tiempo (suspiro) y es tan sencillo como lo siguiente:
1. Click derecho sobre un área despejada de la barra de tareas, “New Panel”
2. Arrastrar el panel al monitor deseado auxiliándose de la tecla Alt y el mouse
3. Click derecho sobre ese panel, seleccionando “Add to Panel”
3. Seleccionar “Window list”, click en “Add”
4. Disfrutar la nueva barra.
Realmente es tan fácil como debería de ser y resulta muy cómodo
PD: Tengo mi Gnome en Inglés
Impresiones del SFD Costa Rica
Posted by vostorga - 30/09/09 at 09:09:56 amEl pasado 19 de septiembre tuve la oportunidad de asistir al Software Freedom Day en Costa Rica, que se celebró en la Universidad de Costa Rica UCR con la participación de gente de la Universidad Nacional de Costa Rica UNA , del Instituto Tecnológico de Costa Rica ITCR , Red Costarricense de Software Libre RCSL y otras instituciones (mi memoria me traiciona).
Lo primero que me sorprendió fue la disposición de trabajo en equipo que tienen estas instituciones con otras con las que seguramente compiten a nivel académico.
El evento iba dirigido para todas las edades y niveles de conocimiento, desde los chicos con juegos libres como openarena o algún clon de dance dance revolution , siguiendo por los stand de redes sociales, efectos de escritorio, recetas creative commons hasta charlas sobre licencias, filosofía y uno que otro taller inesperado de hacking.
Asistió gente de todas la edades, y mas de alguno hasta con su mascota y puedo decir que el evento fue todo un éxito, felicitando al mismo tiempo a los organizadores del evento que se merece un 10.
Espero que esa coordinación y organización de eventos logre contagiar los demás países centroamericanos, en especial El Salvador.
PD: No tengo fotos del evento porque no suelo andar cámara
Sincronización en tiempo real de archivos entre dos servidores
Posted by vostorga - 09/09/09 at 09:09:05 pmBásicamente he andado buscando una solución que permita que se repliquen en tiempo real los cambios hechos en los archivos de un directorio /dir1 del host A al directorio /dir2 del host B. La intención es que los archivos existan tanto en el host A y B al mismo tiempo, en caso de falla de alguno de los hosts
Qué he intentado?
* Rsync no es opción
* csync2 tampoco , está orientado a modificar archivos de configuración y reiniciar sus servicios en un grupo grande de servidores
* DRBD trabaja a nivel de bloques y no permite montar el sistema de archivos del host B debido a que tiene como intención un host de “emergencia”
* XtreemFS pareciera acercarse al objetivo, pero requiere un sistema de archivos especial y un método de instalación que está en sus etapas iniciales.
Posiblemente el file system que necesito esté basado en fuse, pero la pregunta es existe un sistema de archivos para lo que deseo hacer?
Powered by WordPress with GimpStyle Theme design by Horacio Bella.
Entries and comments feeds.
Valid XHTML and CSS.